domingo, 9 de septiembre de 2012

La matemática y la búsqueda de patrones

Beautiful Seashells: Patterns, Shapes, Mathematics and Non-linearity 
Descrifrar patrones es necesario para la sobrevivencia. Reaccionamos con la intuición para enfrentar lo desconocido, pero la ciencia nos puede llevar más lejos.

Un suceso que ocurre una vez puede ser un accidente.  Si ocurre dos veces tal vez sea una  casualidad.  Pero cuando sucede tres veces o más, genera un patrón.

La ciencia estudia estos patrones para confirmar su veracidad y los resume en reglas.

En la matemática, por ejemplo, las reglas se describen en teoremas o proposiciones, como el Teorema de Pitágoras. En la física los patrones se sintetizan en leyes, como la conocida Ley de Gravitación Universal de Newton. También en la biología existen, por ejemplo, las leyes de Mendel, sobre la herencia de  padres a hijos.

En todos estos ámbitos del conocimiento humano, la matemática es fundamental para sintetizar los patrones y buscar las reglas más precisas que los representan.

Al final, la ciencia adoptará la explicación más simple y sintética, hasta que otra más sencilla y precisa la reemplace.

Esta es una producción de Radio Universidad de Costa Rica y CIENTEC
con el respaldo de MICIT-CONICIT
Coordinación: Alejandra León Castellá 
Guión: Manuel Murillo Tsijli, TEC y UNED
Edición: Alejandro Portilla utilizando The Freesound Project
Locución: Mariana Rivera

 

Escuche el podcast: Patrones y la matemática



sábado, 8 de septiembre de 2012

Los símbolos en la matemática

Los símbolos en la matemática tienen raíces históricas. Un buen ejemplo de esto es el nacimiento del signo “menos” para representar la resta de dos cantidades. Durante mucho tiempo, sobre todo en Europa, la resta se expresaba con la palabra latina MINUS.

Después pasó a usarse la letra inicial de esta palabra, la m, con una raya encima. Eventualmente desapareció la letra y solo sobrevivió la raya como el signo de la resta. Esto sucedió en los primeros años del Renacimiento.


Por esa misma época, el matemático y médico inglés Robert Recorde utilizaba por primera vez dos rayitas para representar el “igual”. Él pensó que dos rectas paralelas simbolizaban con fidelidad geométrica el concepto de igualdad.  La idea caló en la sociedad y se usa hasta el día de hoy.


El origen de muchos símbolos, como el de la raíz cuadrada, el “mayor que” y el “menor que”, entre otros, es interesante y va de la mano con el desarrollo del álgebra y el lenguaje matemático.


A lo largo de la historia, este lenguaje ha permitido compartir un código a nivel mundial y ser lo más sintético y preciso posible.



Esta es una producción de Radio Universidad de Costa Rica y CIENTEC
con el respaldo de MICIT-CONICIT
Coordinación: Alejandra León Castellá 
Guión: Manuel Murillo Tsijli, TEC y UNED
Edición: Alejandro Portilla utilizando The Freesound Project
Locución: Mariana Rivera

 

Escuche el podcast: Símbolos matemáticos

jueves, 6 de septiembre de 2012

Sistema de numeración de los Mayas

Imagen:http://primariaenred.edu.glogster.com/cuerpohumano/
Los mayas idearon un sistema de numeración para medir el paso del tiempo. Escogieron el número 20 como su base y desarrollaron calendarios compuestos por sus múltiplos. Uno de ellos, el Tzolkin o calendario sagrado tiene 260 días. O sea, 13 por 20 o trece veintenas. 

Hay muchas versiones sobre el origen del trece. Una de ellas lo atribuye al número de articulaciones en el cuerpo: tobillos, rodillas, caderas, muñecas, codos, hombros y cuello. En total: 13. 

Los mayas también utilizaban un calendario solar, el Haab. Este tenía 360 días oficiales, o sea 20 por 18. Como eran buenos observadores del cielo, sabían que el ciclo solar era más largo y tenían un mecanismo de ajuste muy versátil. Al final del año, añadían 5 o más días al calendario, los cuales consideraban “nefastos”. Así se ajustaban al ciclo solar sin alterar su sistema. 

Los mayas también desarrollaron el concepto del cero alrededor del año 36 a. C. Este fue el primer uso documentado del cero en América, aunque no se empleaba para hacer operaciones aritméticas.

Esta es una producción de Radio Universidad de Costa Rica y CIENTEC,  con el respaldo de MICIT-CONICIT
Coordinación: Alejandra León Castellá 
Guión: Margot Martínez, Universidad Nacional
Edición: Alejandro Portilla utilizando The Freesound Project
Locución: Mariana Rivera

 

Escuche el podcast: Sistema de numerción maya


ENLACES RECOMENDADOS

El calendario de los Mayas
http://quhist.com/calendario-pueblo-maya/

Sistema de numeración maya y números mayas
http://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/