sábado, 25 de agosto de 2012

Hipatia de Alejandría

Imagen: blog.knosys.eu
Hipatia de Alejandría es la primera mujer matemática que menciona la historia. Vivió aproximadamente en el año 400 de la Era Moderna, en Egipto.

En ese entonces, la ciudad de Alejandría era el centro más importante del conocimiento humano.

Siendo hija del director de la Gran Biblioteca de Alejandría, tuvo acceso a un rico ambiente de aprendizaje y a los intelectuales de la época.

Hipatia se distinguió en los campos de la matemática y la astronomía. Trabajó junto a su padre en la preparación de textos para los alumnos. Fue una maestra dedicada y sus lecciones albergaron a estudiosos de diferentes clases sociales y de tierras lejanas. Lamentablemente, sus escritos no se conservan y solo se conoce de su obra a través de sus discípulos.

Entre otros aportes, Hipatia mejoró el diseño del astrolabio. Este instrumento permite determinar la posición de las estrellas y con ello estimar la posición de un barco en el mar.

De hecho, el astrolabio se utilizó hasta el siglo 18. Es decir, que Cristóbal Colón lo utilizó en su travesía a América.





Esta es una producción de Radio Universidad de Costa Rica y CIENTEC,  con el respaldo de MICIT-CONICIT
Coordinación: Alejandra León Castellá 
Guión: Margot Martínez, Universidad Nacional
Edición: Alejandro Portilla utilizando The Freesound Project
Locución: Mariana Rivera

 

Escuche el podcast: Hipatia de Alejandría



ENLACES RECOMENDADOS
Construcción de un astrolabio. Instituto Argentino de Radioastronomía
El Ágora de Hipatia Por Martín Bonfil Olivera
Rachel Weisz + Amenábar + Hipatia de Alejandría = Agora. Historiaclasica.com
La biografía de Hipatia de Alejandría (355- 415 dC) es uno de esos relatos que hacen que la historia clásica no sea un área de estudio sino una pasión.

jueves, 23 de agosto de 2012

Hexágonos en la naturaleza

¿Ha notado la presencia de hexágonos en la naturaleza? Un ejemplo clásico es el panal de abejas. También se encuentran en el tejido celular y en grupos de burbujas de similar tamaño.

Un círculo puede rodearse por seis círculos iguales, pero quedan espacios inútiles en medio de ellos. Si ejercemos presión sobre ese grupo de círculos para reducir el espacio total, los círculos compiten entre sí y eventualmente se transforman en hexágonos.

Lo mismo sucede con esferas o cilindros. La ventaja de este empaque es que los hexágonos terminan calzando unos junto a los otros, pared contra pared, sin espacios vacíos entre ellos. Esto significa una optimización del espacio, porque se usa la totalidad, sin dejar espacios muertos.

Las abejas no tienen que aprender a hacer hexágonos, están programadas genéticamente para hacerlos.

Los humanos, en cambio, las imitamos para generar mejores empaques y seguimos investigando combinaciones de figuras que generen estructuras más estables.

Esta es una producción de Radio Universidad de Costa Rica y CIENTEC
con el respaldo de MICIT-CONICIT
Coordinación y guión: Alejandra León Castellá, CIENTEC,
Edición: Alejandro Portilla utilizando The Freesound Project
Locución: Mariana Rivera

Escuche el podcast: Hexágonos en la naturaleza

 

ENLACES RECOMENDADOS 

 Otros polígonos en la naturaleza

miércoles, 22 de agosto de 2012

Competencia de sistemas numéricos

En el siglo 13 un mercader de Florencia viajó a la India con su hijo. El muchacho se interesó en la forma en que los locales hacían sus operaciones aritméticas.

Él había aprendido un método diferente en Europa. Pero definitivamente la forma en que lo hacían en India era mucho más eficiente. En pocos pasos se tenían los resultados de sumas y multiplicaciones. 

¿Qué era diferente y fascinante del nuevo sistema? La manera de representar los cantidades y las reglas para operar funciones.

No pasó mucho tiempo para que el joven florentino dominara esta ciencia de oriente. Al regreso a su tierra natal decidió mostrar esta forma de realizar cálculos. Convocó a los mejores calculistas del Mercado a una competencia que confirmó el triunfo del nuevo sistema.

Sin embargo, sus compatriotas creyeron que estas artes eran cosas del demonio y de paganos, y desestimaron el conocimiento.

El tiempo le dio la razón a Leonardo Fibonacci y en el transcurso de 50 años toda Europa utilizaba el sistema decimal. 


Esta es una producción de Radio Universidad de Costa Rica y CIENTEC
con el respaldo de MICIT-CONICIT
Guión: Alberto Soto, UNED.
Coordinación: Alejandra León Castellá, CIENTEC,
Edición: Alejandro Portilla utilizando The Freesound Project
Locución: Mariana Rivera